Estudio # 2
Identificación de las comunidades que se han visto afectadas de manera desproporcionada durante la pandemia de COVID-19
En PR, los datos disponibles sobre los factores sociodemográficos, clínicos y epidemiológicos relacionados con el aumento de la transmisión, la gravedad y la mortalidad del SARS-CoV-2 son limitados. La iy los factores asociados con esta carga desproporcionada es fundamental para tomar decisiones informadas sobre salud pública.
Los Centros de Salud Primaria (conocidos como Centros 330) han desempeñado un papel esencial en la educación a la comunidad, acceso a pruebas y servicios a sus comunidades durante esta pandemia. La información recopilada por estos centros puede ayudarnos a comprender mejor el impacto de COVID-19 en las comunidades desventajadas en PR.
El Estudio #2 de PR-CEAL se realiza en colaboración con varios Centros 330 con el objetivo de realizar un análisis descriptivo de los pacientes sospechosos y confirmados de COVID-19 evaluados entre el 1 de marzo de 2020 y el 31 de marzo de 2021. Se revisarán los expedientes médicos de las personas examinadas para COVID-19 para extraer las características sociodemográficas, el historial de exposición, los síntomas y la fecha de inicio, el uso de las pruebas de diagnóstico de COVID-19, el manejo de la enfermedad, las comorbilidades clínicas y los resultados de la enfermedad.
La inclusión de datos de comunidades desventajadas en PR es fundamental y nos permitirá comprender mejor la experiencia de COVID-19 en esta población, evaluar el papel de los determinantes sociales de la salud en los resultados relacionados con COVID-19 y caracterizar las disparidades de salud que ocurren en Puerto. Rico.
La información obtenida de este estudio proporcionará la base para desarrollar estrategias comunitarias basadas en la experiencia local para promover la difusión de intervenciones educativas para disminuir la transmisión en estas comunidades.
Los objetivos del proyecto son:
-
Evaluar las diferencias en las características sociodemográficas, epidemiológicas, clínicas y de laboratorio y los resultados entre los pacientes con COVID-19 sospechosos y confirmados en los Centros de Salud Primaria participantes en Puerto Rico.
-
Evaluar las diferencias en las características sociodemográficas, clínicas y de laboratorio y los resultados entre los pacientes con COVID-19 asintomáticos y sintomáticos en los Centros de Salud Primaria participantes en Puerto Rico.
Equipo de Investigación #2
Enid García-Rivera
MD, MPH
Pertenece a la facultad de la Escuela de Medicina de la UPR desde 2009.
Julián García Acosta
Estudiante
Estudiante de segundo año de la Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas.
María Celeste Larriuz
PhD, MHSN
Coordinadora de Proyectos en el Centro Dotal de Investigación de Servicios de Salud (CDISS).
Cynthia M. Pérez Cardona
PhD, MS
Catedrática del Departamento de Bioestadística y Epidemiología de la Escuela Graduada de Salud Pública de la Universidad de Puerto Rico.
Bárbara Ramos
BS
Posee un Bachillerato en Ciencias con concentración en Microbiología de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Arecibo.
Eduardo M. Llegus
MPH, PTA
Estudiante del Programa Doctoral en Salud Pública con especialidad en Salud Ambiental en la Escuela Graduada de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico
Juan Tossas Cintrón
BA
Posee un bachillerato en ciencias con concentración en Biología Celular-Molecular de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
Rocío D. Rodríguez-Báez
MBA
Posee una Mestría en Salud Pública con especialidad en Biostadísticas de la Universidad de Puerto Rico - Recinto de Ciencias Médicas
Militza Collazo Mestre
BSN, MS
Es enfermera profesional posee maestria en Salud Publica de la Escuela Graduada de la Universidad de PR (RCM).